Los Romanos

Escultura romana

Las escuelas de pensamiento Griegas fueron de gran influencia para la filosofía romana, así como lo ha sido para muchas otras corrientes filosóficas, en cuanto a sus visiones del ser, las emociones y cómo vivir una vida de virtudes.

El Estoicismo y el manejo de las emociones

Por ejemplo una de ellas es el Estoicismo, que enfatiza la virtud, la razón y el dominio de uno mismo, y como también uno tiene que aceptar que hay cosas que no se pueden cambiar, Marco Aurelio, Epicteto, y Séneca, se enfocaron entre otras tantas cosas, en el manejo de las emociones, lo cual resuena en muchas de las corrientes de pensamiento del pasado e inclusive de la actualidad.

La visión materialista del alma en el Epicureismo

Otra es el Epicureismo, su punto de vista del alma es material, Epicuro creía que el alma no era una entidad incorpórea, sino que más bien estaba formada por átomos, lo que tenía algunas implicaciones psicológicas, tales como, que estos átomos del alma eran el medio por el cual experimentamos las sensaciones, incluyendo el dolor y el placer. Ya que el alma estaba compuesta por átomos que se desintegran junto con el cuerpo, el alma entonces no podría sobrevivir la muerte, eliminando de esta manera el miedo al castigo después de la muerte por las consecuencias de la vida, lo cual es un elemento crucial de la ética Epicúrea y el bienestar. Dentro de esta misma línea, el alma se ve afectada por los estímulos físicos, ambos externos e internos, sugiriendo una relación muy cercana entre los estados físicos y psicológicos.

Galeno y las causas físicas y psicológicas de los trastornos Mentales

Galeno otro ciudadano romano, cuyo orígenes eran griegos, expandió las ideas del griego Hipocrates, quien pensaba que los trastornos mentales tienen causas naturales, ligadas a desequilibrios en los cuatro humores del cuerpo o en una patología cerebral. Galeno, expandió estas ideas, considerando causas físicas y psicológicas como el origen de perturbación mental, tales como el miedo, el shock y las emociones fuertes, observando condiciones que se asemejan a la ansiedad y a los trastornos del estado de ánimo.

Reconocimiento Romano de Condiciones Mentales

Los romanos reconocieron condiciones que hoy en día clasificamos como enfermedades mentales, incluyendo síntomas similares a los trastornos de ansiedad, depresión y psicosis. Y mientras existía la creencia popular que atribuía las causas de las aflicciones mentales a castigos divinos, demonios, o maldiciones, los médicos romanos y los filósofos, fueron descubriendo explicaciones naturales basadas en factores físicos y psicológicos.

La conexión Cuerpo-Mente: "Mens Sana in Corpore Sano"

La idea de una conexión entre cuerpo y mente estaba presente, creían que una mente sana reside en un cuerpo sano, de hecho este popular dicho, mente sana en cuerpo sano, tiene su origen en ellos, "mens sana in corpore sano".

La ansiedad y la importancia del autocontrol

La ansiedad en sí estaba considerada como una emoción peligrosa que podía desembocar en intranquilidad y nerviosismo tanto social como político, el auto-control era muy bien valorado.

Enfoques tempranos de tratamiento psicológico

Una observación curiosa e importante es que el enfoque psicológico para el tratamiento de estas afecciones y malestares, radicó en técnicas de auto-examinación, razonamiento, y conversación para aliviar estas aflicciones, algunos médicos utilizaban estas técnicas que se asemejan los elementos que componen una psicoterapia moderna. De hecho algunos médicos Romanos, como Celso, usaban el castigo y miedo como métodos para tratar conductas indeseables, tales como el alcoholismo. Aunque en contraste con estos duros métodos, algunos médicos, como Aureliano, enfatizaron la compasión, el buen cuidado y la esperanza para tratar condiciones mentales, abogaron por ambientes confortables, la psicoterapia y la minimización del uso de drogas.

Legado Romano en el Estudio de la Mente y el Comportamiento

Mientras que los romanos no tuvieron propiamente como campo de estudio la psicología, su relación con las filosofías e ideas médicas griegas, condujeron a observaciones tempranas y teorías acerca de la mente humana y del comportamiento, influyendo el curso del pensamiento Occidental en estos temas.


Ver resumen de todos los periodos
La Grecia Clásica
490 - 323 a.C.
Los Romanos
27 a.C. - 476 d.C.
La Edad Media
Siglo V - Siglo XV
El Renacimiento
Siglo XIV - Siglo XVI
Empirismo y asociacionismo
Siglo XVII - Siglo XVIII
Psicología Científica
Siglo XIX en adelante.