Psicología Científica

Albores de la Psicología como ciencia
Estructuralismo
En el año de 1879, el médico, fisiólogo, filósofo y psicólogo alemán, Wilhelm Wundt, estableció el primer laboratorio formal de Psicología en la Universidad de Leipzig, Alemania. Este evento da inicio a lo que se considera el comienzo oficial de la psicología como disciplina científica separada de la filosofía y la biología. Wundt, enfatizó el uso de métodos experimentales para el estudio de los procesos psicológicos, en particular tenía la creencia de que la experiencia consciente podía estudiarse científicamente, su objetivo era analizar los elementos básicos que componen la consciencia, como las sensaciones, sentimientos e ideas. Desarrolló una técnica llamada introspección o percepción interna que tenía como propósito asegurar la fiabilidad de los resultados, por medio de una técnica de laboratorio controlada y sistemática con la participación de observadores altamente entrenados, sin embargo, el auge del conductismo contribuyó a apagar la llama de la introspección de Wundt como método de investigación psicológica, pero que sentó las bases para el estudio sistemático de los procesos mentales.
Funcionalismo
Un firme defensor de la psicología funcional, fue el psicólogo y filósofo estadounidense William James, considerado a veces como el padre de la psicología estadounidense. James, fue el primer educador en ofrecer un curso de psicología en los Estados Unidos, se centró en el propósito y funciones adaptativas de los procesos mentales, explorando las relaciones causales entre los estados internos y los comportamientos externos, influenciado por la teoría evolutiva. En su libro "Principios de Psicología" publicado en 1890, proporciona una síntesis completa de la disciplina hasta ese momento. Así mismo, introdujo el concepto de corriente de consciencia, que describe la mente como un flujo continuo de pensamientos, sentimientos y percepciones, en lugar de una colección de ideas separadas. Desarrolló también junto con Carl Lange una teoría que postula que nuestra experiencia de la emoción, surge de cambios fisiológicos en respuesta a eventos externos, dicha teoría lleva el nombre de, teoría de James-Lange.
Principios del Siglo XX
El Psicoanálisis de Sigmund Freud
Revolucionó la psicología con su teoría del inconsciente, postulando que nuestros pensamientos, sentimientos y comportamientos, están profundamente influenciados por deseos y conflictos reprimidos. Sus obras giran alrededor de los conceptos de mecanismos de defensa, el ello, el yo, y el superyó, así como la importancia de la experiencia de los años infantiles.
La Psicología analítica de Carl Jung
Siendo inicialmente discípulo de Freud, Carl Jung, desarrolló posteriormente su propia escuela de pensamiento conocida como Psicología analítica, postulando la existencia del inconsciente colectivo, los arquetipos, la sincronicidad entre otros tantos conceptos que involucran la psicología individual como la colectiva.
El conductismo
A este pertenecieron John Watson y B. F. Skinner, que propusieron un enfoque muy objetivo, centrándose en la conducta observable y la relación de esta con el medio ambiente, tal como sucede con el condicionamiento clásico de Pavlov y el operante de Skinner. El conductismo tiene una gran influencia en la psicología del aprendizaje, la modificación de la conducta y la terapia conductual.
La Gestalt
La palabra Gestalt en alemán, significa forma, figura, configuración o totalidad y se refiere a la corriente psicológica que postula que la mente humana tiende a percibir los objetos y eventos como totalidades, organizadas y significativas, en lugar de la suma de sus parte, las figuras clave de esta corriente son, Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka. Los trabajos de esta Gestalt, han tenido una influencia significativa en los campos de la psicología de la percepción, en los diseños gráficos visualmente atractivos, intuitivos y fáciles de entender, como los que se utilizan para el desarrollo de interfaces de usuario modernas. Para la educación, se utilizan sus principios para el diseño de materiales educativos que faciliten la comprensión y retención de información. Varios son los ejemplos en los que se aplica la Gestalt, cuando interviene la percepción, enseñándonos que no solo se trata de una recepción pasiva de información sensorial, sino que se trata de un proceso organizado donde buscamos patrones, relaciones y significados para construir una experiencia coherente de nuestro alrededor.
Segunda mitad del siglo XX
Humanismo
Abraham Maslow y Carl Rogers, como representantes de esta corriente que corre en contraposición al psicoanálisis y al conductismo, destacaron la experiencia subjetiva, la autenticidad, y el potencial del ser humano, que nos considera como seres activos, capaces de elegir y con tendencia a crecer y autorrealizarse, por lo que las terapias alineadas a este enfoque, buscan promover el potencial de crecimiento del individuo, centrándose en él, destacando su autonomía, creatividad y búsqueda de bienestar.
Cognitivismo
Surge como respuesta al conductismo, ya que el conductismo se enfoca únicamente en los comportamientos observables y estímulos externos, el cognitivismo se enfocó en los procesos mentales internos, postulando que estos procesos, tales como el pensamiento, la memoria, la percepción, el lenguaje y la resolución de problemas, pueden dar luz a la comprensión del comportamiento. Sus principios clave son, que la mente es un procesador activo, que mucho a lo que hace una computadora, recibe, almacena, recupera y transforma la información; que las representaciones mentales son organizaciones complejas que se forman en la mente, para formar e interpretar la nueva información, en pocas palabras, el conocimiento nuevo. Sus principales figuras clave son, Jean Piaget, Ulric Neisser, Alan Baddeley, George Miller, Jerome Bruner, Noam Chomsky, y Donald Broadbent.
Neuropsicología
Como su nombre lo indica, se enfoca en las bases biológicas del comportamiento y los procesos mentales, investigando el papel del cerebro, el sistema nervioso, las hormonas y la genética, evolucionando hacia la comprensión de trastornos mentales y desarrollo de tratamientos farmacológicos.
Psicología Social
Estudia los mismos objetos de la psicología en general, sentimientos, pensamientos, y comportamientos, pero con relación a la presencia real, imaginada o implícita de otras personas, el enfoque es en la persuasión, la conformidad, la identidad, los prejuicios y la dinámica de grupos.
Finales del Siglo XX y Siglo XXI
Psicología Positiva
Se estudia científicamente el bienestar, la felicidad, las fortalezas humanas y las emociones positivas, buscando promover una vida plena y significativa. Las figuras clave son Martin Seligman y Mihály Csíkszentmihályi.
Psicología Cultural
Estudia cómo la cultura forma y refleja los procesos psicológicos de sus miembros, opera dentro de la premisa de que la mente y la cultura son inseparables y se constituyen mutuamente, en ambas direcciones.
Psicología Evolucionista
Aplica los principios de la teoría de Charles Darwin, pero al estudio de la mente. Estudia cómo los problemas de supervivencia y reproducción que enfrentaron nuestros ancestros a lo largo de la historia evolutiva, moldearon nuestros procesos cognitivos, nuestras emociones y conductas sociales.
Terapias de tercera generación
Emergieron en la década de los 90 del siglo XX, constituidas sobre los fundamentos de generaciones pasadas, incorporan nuevos principios y diferentes enfoques filosóficos al bienestar psicológico. Enfatizan la flexibilidad psicológica, en lugar de eliminar los síntomas o cambiar el contenido de los pensamientos e ideas, promoviendo la habilidad de entrar en contacto con el presente de manera completa y basándose en la situación actual y sus condiciones, para persistir o modificar el comportamiento en servicio de los valores elegidos. Se cuenta con al menos nueve tipos de terapias relacionadas con este enfoque, dentro de los que tenemos, las terapias de aceptación y compromiso, dialéctica de comportamiento, terapia cognitiva basada en mindfulness, reducción de estrés basado en mindfulness, enfocada en compasión, entre otras; ofrecen nuevas alternativas que parecen prometedoras para tratar una amplia gama de sufrimiento humano.