La Grecia Clásica

Comenzamos con la pregunta acerca del porqué comúnmente se mencionan los Griegos cuando se habla de los orígenes de la psicología, veamos la razón.
Orígenes de la Psicología en la Antigua Grecia
Los Griegos fueron los primeros en estudiar la mente, por medio de la introspección, el cuestionamiento profundo de sus ideas, así como la externalización de sus pensamientos, emociones y sentimientos, lo que de hecho es muy similar a lo utilizado al día de hoy por la psicología científica.
La Psicología como Rama de la Filosofía Griega
Para entonces, la Psicología no se consideraba una disciplina específica y mucho menos una ciencia, su objeto de estudio se encontraba comprendido dentro de la filosofía, y su método era más bien indirecto, soportado en la observación imparcial y lógica de la naturaleza del alma, siendo los Griegos de los primeros en dar una explicación natural a los fenómenos del mundo, en lugar de explicarlos con un sentido mitológico.
Etimología de la palabra Psicología
La palabra misma, Psicología, proviene de dos componentes griegos, Psico de psykhé (ψυχή) que significa mente o alma, y logía (λογία), que se traduce como el estudio o tratado, por lo que etimológicamente la palabra Psicología se refiere al estudio de la mente o el alma, ya que ellos consideraban el alma y la mente como una unidad, y aunque ellos no acuñaron el término en sí, sentaron las bases filosóficas para su estudio.
Ideas Psicológicas en los Diálogos de Platón
Algunos ejemplos de estas ideas las podemos encontrar en los diálogos de Platón, por ejemplo en Fedón, el tema es la naturaleza del alma, que además de hablar de su inmortalidad, se argumenta de la separación entre cuerpo y alma, considerando al alma como una entidad aparte, que se separa del cuerpo al morir, muy parecido a lo que la mayoría de nosotros creemos hoy en día. Es aquí también donde se habla de la necesidad de apartarse de los placeres y las necesidades corporales para purificar el alma, y con esto acercarse al conocimiento puro, ya que el cuerpo es un obstáculo para la verdad, pues el alma piensa mejor cuando no es interrumpida por el cuerpo.Mientras que en La República, habla de poner en órden las partes que interrumpen el buen auto-gobierno y hacerse amigo de uno mismo, lo cual aporta para tener una buena salud mental. Por último, en Fedro, se describe al alma como un carruaje que va tirado por dos caballos uno, que representa la belleza, y obedece a la razón, y el otro cuya naturaleza es contraria, unidos por un tronco al operador, la razón, haciendo dura y difícil la conducción para el guía, lo que nos habla de la experiencia humana y la lucha interior, al tratar de poner un orden en la lucha de estas voluntades, un conflicto interno que nos complica el autogobierno. Estos son tan solo algunos pasajes, de la variedad de temas filosóficos relacionados con la psicología que se tratan en los diálogos, donde se puede observar que la experiencia humana es la misma, cinco siglos antes de la era cristiana, la tensión experimentada a causa de los conflictos psíquicos internos provocados por los impulsos de la razón, las emociones, y los deseos, las inquietudes que nos aquejan como seres humanos siguen siendo las mismas, así mismo las escuelas de pensamiento en la antigua Grecia fueron casi tan diversas como las nuestras.