Empirismo y asociacionismo

Sanssouci

Las corrientes dominantes principalmente en Gran Bretaña, buscaron explicar el origen del conocimiento y los procesos mentales a través de la experiencia sensorial y la asociación de las ideas.

Empirismo (Siglo XVII)

Sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial, que la mente es una pizarra en blanco - tabula rasa -, idea basada en Aristóteles y popularizada por esta corriente, sostiene que esta pizarra se va llenando con las impresiones que provienen de los sentidos.

John Locke

Se considera el padre del empirismo, en su obra "Ensayo sobre el entendimiento humano", argumentó que las ideas innatas no existen, que en su lugar, todo el conocimiento proviene de la sensación que proviene de los objetos externos por medio de los sentidos, y de la reflexión que es el resultado de nuestras propias operaciones mentales.

Thomas Hobbes

Su visión fue más materialista, pero se considera empirista porque creía que todo proceso mental se reducía a movimientos físicos y el conocimiento entonces provenía del movimiento de estos objetos externos.

Asociacionismo (Siglo XVIII)

Tomando como base el empirismo, el asociacionismo se enfocó en el cómo las ideas se conectan o asocian en la mente. Con esto tratan de explicar lo complejo del pensamiento a partir de la combinación de elementos simples que se derivan de la experiencia.

David Hume

Llevó el empirismo a un escepticismo radical, en su obra "La naturaleza humana", analizó las leyes de la asociación, identificando tres principios fundamentales, que son:

Semejanza

La mente tiende a asociar ideas que se parecen entre sí.

Contigüidad

Las ideas que ocurren juntas en el tiempo o el espacio, se asocian.

Causalidad

Tendemos a asociar una causa con su efecto, lo cual para Hume es algo cuestionable, ya que nuestra creencia en la casualidad se basa en la costumbre y la asociación, por lo que no es necesaria una conexión real entre causa y efecto.

David Hartley

Trabajó por proporcionar una base fisiológica para el asociacionismo en su obra "Observations of Man", proponiendo que las vibraciones en los nervios eran la base de la actividad mental, y que la repetición de las sensaciones conducía a formar asociaciones a nivel físico y mental.

Conexión entre Empirismo y Asociacionismo

Como se puede deducir, el asociacionismo surge como consecuencia natural del empirismo, ya que si todo conocimiento proviene de la experiencia, entonces es necesario explicar cómo se organizan y combinan esas experiencias para formar pensamientos de mayo complejidad, con el asociacionismo tenemos los mecanismos que nos ayudan a entender ese proceso por medio de sus leyes de asociación.

Para el empirismo la experiencia es clave para formar conocimiento, mientras que el asociacionismo se enfocó en cómo se construye el conocimiento complejo a partir de estas simples experiencias y asociaciones de ideas.


Ver resumen de todos los periodos
La Grecia Clásica
490 - 323 a.C.
Los Romanos
27 a.C. - 476 d.C.
La Edad Media
Siglo V - Siglo XV
El Renacimiento
Siglo XIV - Siglo XVI
Empirismo y asociacionismo
Siglo XVII - Siglo XVIII
Psicología Científica
Siglo XIX en adelante.