La Edad Media

Vitral medieval

Una vez iniciado el declive del imperio romano, los cambios culturales no se quedaron atrás y también se hicieron presentes, las filosofías acerca de la mente y el alma, así como las ideas acerca de sus enfermedades, seguían utilizando como base los pensamientos de la filosofía griega, principalmente aquellos de Platón y Aristóteles.

El medievo, un periodo entre dos eras de oro.

La Edad Media, denominada así por los renacentistas, por ser, según su particular punto de vista, una época oscura que servía de puente entre la cultura grecorromana y el renacimiento. Vio nacer muchos desarrollos en todos los campos del conocimiento, el arte, la educación, con la creación de las Universidades, la Escolástica, que buscaba armonizar la razón con la fe, la arquitectura, la agricultura, entre otros tantos, muchos de ellos nacidos de la cultura y filosofía grecorromana, sin embargo lo característico de esta época fue la gran influencia de la religión, principalmente la cristiana en todos los haberes.

El alma y la mente en la Edad Media

Las principales influencias Griegas para las figuras más destacadas de este periodo fueron Platón y Aristóteles, tanto para San Agustín, como para Santo Tomás respectivamente, quienes fueron los pensadores más influyentes del periodo, y aunque cada uno de ellos tenían concepciones distintas acerca de la naturaleza y la relación entre mente y alma, todos ellos consideran ambas como base de la función cognitiva, la razón, la voluntad y las emociones, así como el principio vital del ser humano,considerando al alma como algo inmortal, principalmente para Platón, San Agustin, y Santo Tomás, no tanto para Aristóteles, o al menos no directamente. Ambos Santos, se interesaban profundamente por la relación del alma con Dios y su trabajo estaba fuertemente ligado a la religión, principalmente la Cristiana.

San Agustín de Hipona y su relación con la Psicología

Aunque no había esta concepción de Psicología como ciencia, las aportaciones de San Agustín como precursor de esta rama del conocimiento son relevantes. San Agustín fue un experto de la introspección, la conciencia y los estados mentales. De hecho, en su obra “Confesiones”, desarrolla por medio de la introspección, una exploración profunda de su propia vida, sus motivaciones, sus emociones y sus luchas internas. También dedicó parte de su vida al estudio de la memoria, haciendo un gran trabajo, ya que fue uno de los primeros en explorar sus cualidades, que de hecho siguen siendo relevantes en la actualidad.

Santo Tomás de Aquino y su relación con la Psicología.

Alrededor de ocho siglos después, Santo Tomás realizó otras grandes contribuciones a la Psicología, que aún no se llevaba a cabo tal cual como una ciencia, sus objetos de estudio fueron explorados vehementemente por estos grandes personajes, de manera que sus contribuciones prevalecen hoy en día. Seguidor de la filosofía Aristotélica, trabajó en la integración de la teología cristiana con la filosofía de esta Griego, para él, el alma es lo que le da sustancia al cuerpo, y la capacidad de realizar sus funciones vitales. El alma, según Santo Tomas, tiene facultades, categorizadas en vegetativas, sensitivas e intelectivas, responsables de las funciones básicas tales como nutrición y reproducción (vegetativas), la percepción del mundo a través de los sentidos (sensitivas), y la comprensión de las cosas y la voluntad (intelectivas). Las emociones, denominadas por él, las pasiones del alma, eran consideradas movimientos del apetito sensitivo que surgen de un bien o un mal, por ejemplo, las de tendencia hacia un bien son las que conocemos como amor, deseo, y alegría, y la dificultad de alcanzar un bien o alejarse del mal o evitarlo son, la esperanza, la desesperación, el temor y la ira entre otras.

El tratamiento de padecimientos mentales en la edad media.

Aunque la comprensión de los padecimientos mentales, estaba ligada a explicaciones de corte religioso, tales como posesiones demoníacas y castigos divinos, también surgieron instituciones para el cuidado para este tipo de personas, sin embargo, estos tratamientos solían ser de efectividad dudosa y muchas veces inhumanos.

En la edad media, como hemos visto, no se produjo como tal una Psicología en el sentido contemporáneo, estas formas de reflexión teológica y filosófica, como muchas otras de la antigüedad, formaron la base conceptual y social de la cual emergería posteriormente como la Psicología como una ciencia.


Ver resumen de todos los periodos
La Grecia Clásica
490 - 323 a.C.
Los Romanos
27 a.C. - 476 d.C.
La Edad Media
Siglo V - Siglo XV
El Renacimiento
Siglo XIV - Siglo XVI
Empirismo y asociacionismo
Siglo XVII - Siglo XVIII
Psicología Científica
Siglo XIX en adelante.