La Grecia Clásica
Los Griegos iniciaron el estudio de la mente mediante la introspección y reflexión, similar a la Psicología actual. Aunque no era una ciencia formal, su filosofía exploró el alma naturalmente, influyendo en el término - Psicología (psykhé/alma y logía/estudio). De hecho, las ideas platónicas sobre el alma y el autogobierno mental persisten hoy.

Los Romanos
Estoicismo y Epicureismo griegos influyeron en la visión romana del alma y emociones. Galeno exploró causas físicas y psicológicas de trastornos mentales, reconocidos por romanos. Ellos valoraban el autocontrol y usaban autoexamen y conversación para el bienestar mental.

La Edad Media
El declive romano trajo cambios culturales, aunque la filosofía griega influyó mente y alma medieval. En ella floreció conocimiento y arte bajo la influencia cristiana. San Agustín y Santo Tomás debatieron mente y alma, ligándolas a la fe. Agustín exploró introspección y memoria; Aquino, facultades del alma y emociones. Surgieron cuidados para enfermos mentales, aunque con tratamientos dudosos, se sentaron bases para la Psicología contemporánea.

El Renacimiento
Renacimiento humanista desplazó al teocentrismo medieval, centrando atención en el ser humano y revisitando textos griegos. Espíritu empírico se consolidó con figuras como Da Vinci. Juan Luis Vives destacó con "De Anima et Vita", enfatizando la observación para comprender la mente, un precedente clave para la psicología científica.

Empirismo y asociacionismo
Empirismo de Locke y Hobbes argumentó que la experiencia sensorial es la raíz del saber, concibiendo la mente vacía al inicio. El asociacionismo, con Hume y Hartley, se centró en mecanismos mentales, detallando cómo las ideas se vinculan por semejanza, cercanía y causa-efecto, construyendo el pensamiento complejo desde las vivencias.

Psicología Científica
Principios del siglo XX, el Psicoanálisis Freudiano exploró el inconsciente; Jung, el inconsciente colectivo. El Conductismo se centró en la conducta observable y la Gestalt en la percepción de totalidades. En la segunda mitad del siglo XX, el Humanismo resaltó el potencial humano, el Cognitivismo los procesos mentales, la Neuropsicología las bases biológicas y la Psicología Social la influencia del entorno. A finales del siglo XX y en el siglo XXI, surgen otros enfoques.
